Ir al contenido principal

Estos son los temas en automotriz que deberá afrontar el nuevo presidente


La renegociación del TLCAN, los aranceles, la relación bilateral con Estados Unidos, la inseguridad, la volatilidad cambiaria... Los pendientes en el sector automotriz se acumularán sobre el escritorio del próximo presidente de México.
En medio de este contexto, los empresarios empezaron a hacer lobby para defender sus intereses. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), ya ha buscado a los representantes de campaña de los candidatos, y a los mismos candidatos, para presentar su agenda sectorial.
“Hemos invitado a conversar con nosotros a los tres partidos más importantes en nuestro país. Queremos poner sobre la mesa, de manera institucional, una agenda amplia y compleja, que es fundamental para continuar el desarrollo de nuestro sector”, dijo Eduardo Solís, presidente de la AMIA.
Para esta industria, que genera el 3% del PIB nacional y el 18% del PIB manufacturero, hay cuatro temas clave: TLCAN y aranceles; infraestructura y seguridad; disponibilidad de mano de obra calificada y autos ‘chocolate’.

RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN Y ARANCELES

México se ha consolidado como una plataforma exportadora de vehículos, y el TLCAN ha sido clave en ello. Este acuerdo comercial ha impulsado la exportación hacia Estados Unidos, que es el segundo mayor consumidor de vehículos del mundo, después de China.
Pero la renegociación del acuerdo comercial, que impulsó el gobierno de Donald Trump hace más de un año, se ha estancado. Y desde que Estados Unidos impuso aranceles al acero y aluminio de México y Canadá, como respuesta a la negativa de estos dos países de aceptar reglas más rígidas en los porcentajes de contenido regional que integran los autos que se fabrican en la región, el futuro del TLCAN se ve cada vez más complicado.
Eduardo Solís, de la AMIA, no descartó que, una vez que pasen las elecciones presidenciales en México y las legislativas en Estados Unidos, se reanuden las negociaciones del TLCAN. No obstante, dijo, “seguimos firmes en que el resultado del acuerdo, cuando este se retome, sea el que favorezca a este sector y a esta industria tan importante en Norteamérica”.

INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD

Hacia 2020, México prevé producir entre 4.5 y 5 millones de vehículos, casi 40% más de lo que se ensambla actualmente en el país. Pero con la infraestructura actual, difícilmente podrán trasladarse los vehículos y las autopartes de forma competitiva.
México es el cuarto exportador de automóviles a nivel mundial. Sin embargo, la falta de conectividad entre los puntos de producción, los puertos y las fronteras ha impactado en el costo operativo del sector automotriz, ya que alrededor del 12% del costo de un automóvil corresponde a la logística. En cambio, en Estados Unidos es entre el 6% y 7%, según datos del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México (Cediam).
Además, en los últimos meses se han registrado actos de vandalismo en la infraestructura ferroviaria que va del centro del país a Veracruz. Los daños a los vehículos ascendieron en dos meses a 100 millones de pesos.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

La preferencia arancelaria para exportar a Estados Unidos ha sido un beneficio importante para las armadoras hayan decidido instalar plantas en México. Pero no es lo único que llevó a elegir el país. “Al final del día, lo que hace que un sitio sea atractivo para jalar armadoras y producción es una mezcla de diferentes factores”, dijo Alexander Wehr, presidente y CEO para Grupo BMW México, América Latina y el Caribe.
La mano de obra, por ejemplo, es hasta 12 veces más barata en México que en Estados Unidos. Sin embargo, las compañías cada vez necesitan mayor mano de obra calificada,. BMW, por ejemplo, capacita a sus propios técnicos en un Centro de Entrenamiento ubicado a un costado de la planta.
“Es importante que en país invierta en la educación y la innovación”, dijo Wehr.

AUTOS 'CHOCOLATE'

Por último, la importación de autos chatarra provenientes de Estados Unidos ha limitado el potencial del mercado interno. El gremio automotriz asegura que si se regula la entrada de estas unidades, se venderían unos 800,000 autos más.
En agosto de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició con un reordenamiento en la importación de autos. Gracias a esto, la importación de autos usados se redujo casi 30% en 2015.
Pero el problema persiste, mientras que la venta de vehículos nuevos —que entre enero y mayo cayó 8.9%— ha terminado los años de bonanza y ahora va a la baja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La industria automotriz en México

La evolución de la industria automotriz en México a lo largo de la historia se puede resumir en 6 fases. Primera fase: Nacimiento de la industria e inicio de operaciones (1925-1960)  : La primera etapa del desarrollo de la industria automotriz en México se caracteriza por la llegada de tres de las compañías más importantes: En 1921 Buick fue la primera armadora establecida en México. En 1925 llega a México Ford Motor Company, empresa capaz de fabricar hasta 100 vehículos diarios, además de contar con un vestíbulo para exposiciones. En 1935 General Motors llega oficialmente al país y en 1938 constituye firmas Automex (su función principal era el montaje para el abastecimiento nacional) Las empresas transnacionales pronto se adaptaron a la escala del mercado y posteriormente, a las condiciones del modelo por sustitución de importaciones. Segunda fase: Crecimiento basado en la sustitución de importaciones (1962-1976) La industria automotriz comenzó a dar frutos...

Historia de Lamborghini

ORÍGENES Oficialmente la historia de «Lamborghini Automobili» empieza en 1963, pero ahonda sus raíces en la historia de su fundador, Ferruccio Lamborghini. Nacido en 1916, bajo el signo de Tauro, Ferruccio fue un hombre hábil, impetuoso, resuelto e indudablemente el verdadero protagonista de la creación de la empresa. Cuando decidió crear una fábrica de automóviles deportivos de lujo, Ferruccio era muy rico: ya en la primera posguerra había fundado su fábrica de tractores, que había impulsado con energía y determinación creando un verdadero punto de referencia para el sector. A comienzos de los años Sesenta, Lamborghini era pues un hombre de éxito, fuerte y con ideas claras; pero cuando dijo que habría fabricado el mejor coche superdeportivo de siempre, muchos pensaron que se había vuelto loco y que esta extravagancia no habría aportado ningún beneficio. AUTOMOBILI  FERRUCCIO LAMBORGHINI Empezó a ocuparse del proyecto a finales de 1962 y ya en mayo de 1963 fundó ...

Bentley ofrecerá el SUV más veloz y lujoso del mundo

Bentley Bentayga  ya tiene varios récords en su corta historia que incluyen el tiempo de vuelta en Nürbrugring para un SUV, aunque ya haya sido superado, y el del hill climb en Pikes Peak (10:49) con una versión con pocas modificaciones respecto al modelo de producción. Y que hablemos de Bentayga como un rompe récords es lo sorprendente, ya que se trata de  un SUV de híper lujo  que pesa casi tres toneladas y que se puede personalizar de arriba a abajo con distintos colores, materiales, acabados y vestiduras. Sin embargo, hay una nueva versión que también está dando mucho de que hablar, el Bentayga Speed, que monta un motor  W12 biturbo  de 626 hp y 664 lb-pie de par con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en  3.9 segundos  y alcanzar una velocidad tope de  306 km/h , cifras poco comunes en un vehículo de estas características. Como no todo es potencia,  Bentayga Speed  cuenta con  frenos carbonocerámicos 20 kg...